El cartel del Orgullo 2024: ¿un diseño inclusivo?
Un cartel que representa…¿verbena?
Sabemos que actualmente hay una sobreexposición a la información, a la publicidad, a la cultura visual… y esto hace que captar la atención del usuario sea dificilísimo, y si es de una manera novedosa más todavía.
Lo que todos los compañeros del gremio queremos, básicamente es que nuestra pieza, cartel o comunicación sea atractiva, pregnante y con sentido. Parecen cosas bastante básicas, y más dedicándonos a esto, pero no es una labor fácil; dar con la clave para expresar un universo en un cartel, es una tarea bastante compleja.
Sin embargo parece que últimamente no son tan importantes estas premisas y, la prisa por lanzar una comunicación prevalece sobre la idea en sí, provocando que el diseño no esté alineado con lo que se quiere expresar.
Volvemos a tener un ejemplo bastante reciente que vuelve a ser noticia, como es el caso del Cartel del Orgullo 2024 del Ayuntamiento de Madrid. Pero amigues, esta vez no solo afecta a la comunidad con la que compartimos sector, sino al también al colectivo LGTBIQ+, que también están de acuerdo en que pueden ser representados de mejor manera.
A pesar que defienden el diseño como un cartel con objetivo lúdico, donde las ilustraciones (tacones rojos, condones, copas de cóctel, osos de peluche y una explosión de confeti de colores) quieren expresar todo lo que ocurre este mes, está lejos de comunicar lo que realmente debería de comunicar. Y en vez de eso, se está calificando en redes con el término de “verbena” en su manera despectiva para referirse a algo de poca calidad.
La sensación general es que, muy lejos de sentirse representados como colectivo, los ciudadanos tampoco ven que vaya alineado con lo que realmente es la Fiesta de Orgullo para una comunidad como Madrid.
El cartel del que no se habla
Haciendo una búsqueda rápida en internet, vemos que paralelamente el área de Políticas Sociales, Familia e Igualdad saca otra serie de carteles bajo el lema Vivimos=Amamos. Madrid diversa, Madrid inclusiva.
He de decir, que mi ojo crítico diría que está hecho con IA, debido al tratamiento tan visible que se ve en la imagen, y aunque no estamos en desacuerdo (como ya comentamos en este otro blog), se sigue viendo la premura en la necesidad de tomarlo como proceso.
Sin embargo, a pesar de que esta propuesta defiende, según el delegado de este área, que “Este año queremos dar visibilidad a las personas mayores LGTBI que también forma parte de este colectivo y lucharon mucho por la libertad y los derechos que hoy tenemos”, no sé hasta qué punto el colectivo y su diversidad está 100% está representada, si después de decidir mundialmente el añadir una letra más donde cualquier persona, género y sexualidad tenga cabida… ¿Tanto nos cuesta añadirla?
Qué es el pinkwashing
Aunque no conozcas el término en sí, seguro que sabes cuál es la intención: cuando las marcas cambian el color de su logo, por ejemplo, a verde o a violeta (greenwashing o purplewashing, respectivamente) para apoyar o defender un movimiento específico, como puede ser el ecológico o el feminista. Y si esto os ha pasado inadvertido en otras ocasiones, seguro que sí habéis visto marcas con el color de la bandera en el mes de junio.
El término pinkwashing tiene su origen en los años 90 para describir cómo algunas empresas usaban la lucha contra el cáncer de mama para promocionar sus productos, a pesar de que estos podrían contener ingredientes vinculados al cáncer. ¿Contradictorio verdad?
Esto es una práctica bastante habitual pero, tristemente, muchas veces está vacía de sentido y de sentimiento, ya que estaréis de acuerdo conmigo en que una cosa es poner el logo de “colorines” y, otra, es defender, apoyar y tener un compromiso real con los ideales, la inclusión y la diversidad.
La importancia de una buena comunicación
Volviendo a la parte técnica (y dejando un poco de lado la polémica) en lo que a la comunicación se refiere, es importante que en campañas como estas todos los canales estén alineados para que el usuario sepa de dónde tiene que recoger la información.
Entonces… ¿Dónde vais si queréis info sobre la fiesta del Orgullo? Pues a la página web que citan, diréis. Así que eso hice yo, y ¡OH, SORPRESA! Lejos de encontrarnos una información exhaustiva sobre las, lugares, fechas o actividades (como sería lógico de una fuente oficial), al abrirla vemos que es una página casi en blanco, con un texto breve y mal redactado, sin links… Esto, como ya vimos también este post, es una de las partes fundamentales y a tener en cuenta en tu comunicación.
Hacer buen diseño es importante
Las marcas, los ayuntamientos, la cultura, los colectivos… se merecen ser representados con uñas y dientes (y no con condones y tacones), sensibilidad y buen hacer, para conseguir que ese factor confiable que todos desean pero que muy pocos consiguen.
Es por ello, que una buena estrategia, un poco de sensemaking y menos whitewashing (ese concepto de “blanqueo” que comentamos anteriormente) es lo que cualquier persona está buscando recibir para poder confiar en cualquier mensaje.
Seamos sensatos, fieles y defendamos nuestro buen hacer (y sentir) con resultados que estén a la altura de nuestros principios.
Para lo demás, ya sabéis dónde estamos 🙂