En pleno 2025, el castellano —con más de 496 millones de hablantes nativos y 595 millones de usuarios totales— vive una de las mayores transformaciones de su historia. La revolución digital ha cambiado nuestras costumbres, herramientas y formas de comunicarnos, y con ello, también ha cambiado el idioma.

¿Estamos perdiendo riqueza lingüística o simplemente estamos adaptándonos a nuevas formas de expresión? El nuevo estudio de Valor de Ley nos ofrece una radiografía profunda y actualizada sobre cómo se está hablando, escribiendo y moldeando el castellano en la era digital. A continuación, te presentamos los hallazgos clave.

Escritura rápida, informal y adaptativa

Hoy escribimos más que nunca, pero también lo hacemos más rápido y con menos estructura formal. En redes sociales y apps de mensajería:

📱 El 73% de los jóvenes entre 18 y 25 años escribe sin tildes por costumbre.
💬 El 41% considera que usar punto final en WhatsApp puede sonar «seco» o “pasivo-agresivo”.
📉 El uso de los signos de apertura (¿¡) ha disminuido un 61% en TikTok y un porcentaje similar en Twitter.

Lejos de significar una pérdida, esta tendencia puede entenderse como una adaptación al nuevo entorno digital. Como dice una cita del estudio:

Escribir bien no es escribir como antes, sino escribir con sentido para el medio que usamos.

 

Neologismos, anglicismos y creatividad colectiva

El lenguaje digital se reinventa constantemente:

🔄 En los últimos cinco años, se han incorporado más de 1.200 neologismos al castellano digital no formal.
📊 En redes, términos como “cringe” (4,7 millones de menciones) superan a “vergüenza ajena” (1,3 millones).
🌍 En TikTok, el 76% de los hashtags en español contiene al menos un término extranjero, abreviatura o emoji.

Pese a que el vocabulario medio de los jóvenes ha bajado un 27% respecto a 1990, este grupo es el más activo en creación, difusión y transformación del lenguaje.

 

La inteligencia artificial y el “castellano asistido”

La IA ya es parte del proceso de escritura para millones de personas:

🤖 El 68% de quienes usan herramientas como ChatGPT o Grammarly en español admite delegar en ellas parte de sus textos.
🏫 El 54% de los estudiantes de secundaria usa IA para mejorar sus redacciones escolares.

Esto está dando lugar a un castellano más correcto, neutro y estandarizado, pero con el riesgo de perder matices como la ironía o las expresiones locales.

 

Nuevos lenguajes: emojis, memes y audios

Lo lingüístico se mezcla con lo visual y emocional:

😂 El emoji de la risa es el “término” más usado en WhatsApp en español.
🎙️ El uso diario de notas de voz ha aumentado un 380% entre 2018 y 2024.
📸 El 62% de los adolescentes dice comunicarse mejor con memes que con textos largos.

Estamos presenciando una transición hacia un lenguaje más híbrido, donde palabras, imágenes y emociones se combinan para crear nuevos códigos de comunicación.

 

Conclusión: ¿pérdida o evolución?

El castellano no está desapareciendo: está mutando. En medio de pantallas, emojis y algoritmos, lo que está cambiando no es solo el idioma, sino nuestra forma de pensar, expresarnos y conectar.

Como señala Valor de Ley en este estudio:

La IA no solo habla como nosotros; pronto hablaremos nosotros como la IA.

¿Podemos mantener viva la riqueza del idioma sin frenar su evolución?

Descarga el estudio completo «El estado del castellano en la era digital (2025)» y descubre en profundidad hacia dónde se dirige nuestra lengua.