Hoy, la identidad sonora ya no es solo cosa de grandes corporaciones o marcas. Y debido a la alta competencia y necesidad de diferenciación, cada vez más marcas están explorando cómo sonar… y sonar bien. Pero ¿por dónde se empieza cuando hablamos de diseño sonoro? ¿Cómo crear una identidad sonora para tu marca?
Te lo contamos paso a paso.
¿Cómo se crea el diseño de sonido?
El diseño sonoro e identidad sonora es el conjunto de elementos auditivos que representan a una marca: desde una voz en una app hasta un jingle en un vídeo o una respuesta en un asistente virtual. Como ocurre con el branding visual, aquí también hay un proceso creativo que parte de la esencia de la marca y se traduce en sonidos con intención.
Estos son los pilares básicos
- Definición de tono y personalidad: ¿Tu marca es cercana y joven? ¿Elegante y premium? Igual que defines un lenguaje verbal, necesitas definir cómo debe sonar tu marca.
- Mapa de puntos de contacto: identifica todos los lugares donde un usuario escucha tu marca (app, web, call center, vídeos, redes, eventos…). Cada uno requiere una solución sonora coherente pero contextual.
- Elementos clave del sistema sonoro: voz, efectos, música, silencio. Todo cuenta. A veces, una pausa bien medida comunica más que un sonido llamativo.
La voz como extensión de tu marca
La voz no es solo un canal de comunicación: transmite actitud, intención y emoción. Y si está bien diseñada, se convierte en una herramienta de conexión inmediata.
Una estrategia de identidad sonora contempla:
- Selección del tipo de voz (masculina, femenina, neutra, juvenil, madura…).
- Características de tono, ritmo y entonación.
- Adaptación del lenguaje según canal o situación.
- Diseño de respuestas conversacionales (para asistentes, IVRs, o avatares interactivos).
Aquí no se trata de elegir “una voz bonita”, sino de encontrar la voz adecuada para tu marca, con un guión que funcione igual de bien en una app como en una pantalla de cine.
Cada vez más marcas comprenden que su identidad sonora es tan relevante como su logo o sus colores. Gigantes como Antena 3 o Repsol están actualizando no solo su imagen visual, sino también su identidad sonora, conscientes del papel clave que tiene el sonido en la construcción de una marca memorable y coherente en todos los puntos de contacto.
Personalización de la voz mediante IA
Hoy la IA permite no solo elegir una voz, sino personalizarla completamente. Puedes entrenar un modelo con muestras propias o ajustar una voz base con parámetros emocionales: más energía, más calidez, más cercanía…
Esto te permite tener una identidad vocal reconocible y escalable. Gracias a esto, las marcas pueden construir una identidad vocal única, reconocible y escalable, lo que representa una ventaja competitiva en su estrategia de comunicación. Entre los beneficios de utilizar voces generadas por IA en una estrategia de marca se encuentran la coherencia, la personalización y la eficiencia.
Beneficios añadidos
- Consistencia en todos los canales.
- Escalabilidad sin depender de terceros.
- Rapidez en actualizaciones o localizaciones.
- Posibilidad de testing A/B en tono o estilos.
Y si hablamos de asistentes virtuales, chatbots o avatares conversacionales, esta personalización cobra todavía más valor. No solo importan las palabras, sino cómo se dicen, en qué momento, con qué intención y para qué tipo de usuario.
Una voz adecuada puede facilitar la navegación, generar confianza o incluso desactivar tensiones en momentos críticos. En este tipo de entornos, la voz no es solo estética: es funcional, emocional y, muchas veces, decisiva.
Proceso para generar la voz de tu marca
Más allá de las herramientas, lo esencial es entender cómo se construye una voz que funcione a nivel estratégico. Aquí te dejamos un desglose práctico del proceso:
1. Prototipado y pruebas de tono
Antes de crear una voz definitiva, es clave experimentar con distintos estilos, velocidades, niveles de expresividad o pausas. Aquí se pueden probar variaciones con locutores reales o voces sintéticas.
2. Ajuste por contexto y canal
Una misma voz puede hablar de forma distinta según el medio: no es lo mismo una interacción en una app que en un vídeo de bienvenida. El diseño debe contemplar estos matices.
3. Parámetros expresivos clave
- Timbre: cómo suena la voz (grave, aguda, metálica, aterciopelada…).
- Velocidad: más pausada para instrucciones, más rápida para promociones.
- Ritmo y entonación: tono amable, directo, enfático…
- Volumen e intensidad: debe adaptarse sin resultar molesto o monótono.
Estos son algunos de los parámetros las herramientas nos permiten ajustar.
4. Validación y ajustes con usuarios reales
Una vez creada, se testea con usuarios reales. ¿Conecta? ¿Resulta natural? ¿Representa bien la marca? A veces, pequeños ajustes hacen una gran diferencia.
Métricas y satisfacción del usuario
Una buena estrategia de identidad sonora no termina con la implementación: necesita medirse, evaluarse y ajustarse. Porque lo que no se mide, no se puede mejorar. (Y ya sabes que en VdL somos muy de medir).
El sonido también se analiza. Una identidad sonora efectiva se traduce en experiencia, recuerdo y coherencia, lo que impacta directamente en la percepción del cliente y en la relación a largo plazo.
¿Qué deberías medir?
- Brand recall auditivo: ¿asocian los usuarios un sonido a tu marca?
- Engagement: ¿aumenta la permanencia o la interacción con ciertos contenidos?
- Conversiones: ¿el audio mejora el rendimiento de ciertas acciones?
- Satisfacción del usuario: ¿cómo evalúan la experiencia con voz (en apps, asistentes, etc.)?
Herramientas como encuestas en producto, analítica de conversación y tests A/B te pueden ayudar a validar si vas por el camino correcto.
Datos reales: impacto del audio en el rendimiento de tu marca
Desde VdL, hemos realizado una comparativa con tres versiones de un mismo contenido en vídeo para analizar el impacto del uso de voz:
- Vídeo sin voz (solo imagen + texto): 252 visualizaciones en 10 días
- Vídeo con voz genérica en avatar: 328 visualizaciones en 10 días
- Vídeo con voz clonada de una persona real: 358 visualizaciones en 10 días
Como ves, los resultados son muy positivos:
- Solo con incluir voz en tus vídeos conseguirás un +30% de visualizaciones.
- Al comparar el vídeo sin voz con el vídeo con voz clonada, el aumento en las visualizaciones fue del +42,1%.
- Comparando el vídeo con voz genérica con el de voz clonada, el incremento fue del +9,2%.
Esto demuestra que el tipo de voz sí influye en la atención y en la capacidad de retención del contenido. El uso de una voz personalizada y coherente con la marca no solo mejora la percepción del usuario, sino que vemos mejores resultados.
Conclusión: Tu marca también se escucha
La identidad sonora no es solo un “extra bonito”, es una pieza clave más para que tu marca conecte de verdad, eso que llamamos branding emocional. Porque hoy, donde todos gritan (literal y figuradamente), el sonido y la voz son la forma más humana y directa de diferenciarte.
Crear TU VOZ es apostar por la cercanía, por hacer que te reconozcan sin necesidad de verse.
Si quieres que tu marca no solo se vea bien, sino que se escuche (y se recuerde), podemos ayudarte a dar ese primer paso.